10 de abril de 2013

Antítesis y Síntesis




El Libro de las mutaciones

Antítesis y síntesis

Los ocho símbolos fundamentales
del Libro de las mutaciones

Si queremos entender correctamente el Libro de las mutaciones y su filosofía, hemos de partir de la base de que éste fue inicialmente un libro-oráculo, que contestaba a determinadas preguntas escuetamente con un sí o un no. La respuesta “sí” se representaba gráficamente con un guión largo y la respuesta “no” con un guión en dos segmentos. Pero, muy pronto, el pensamiento chino traspasa los límites del simple oráculo y va perfeccionando paulatinamente un método tan elemental como éste, hasta hacer de él un sistema para la comprensión del mundo. Detalle característico y diferencial del pensamiento chino es que, en tanto que en Europa se toma como punto de partida el ser puro, en China éste es aprehendido en su mutación. Se trata, por consiguiente, de una actitud intermedia entre el budismo y la filosofía occidental del ser. El budismo, que reduce toda existencia a mera forma fenoménica, y la filosofía del ser, que entiende éste como la auténtica realidad oculta tras la apariencia del devenir, constituyen, por así decir, dos conceptos antitéticos. El pensamiento chino busca la conciliación afirmando que los elementos de la antítesis se encuentran en el tiempo y que dos estados, de suyo no conciliables, se concilian al sucederse alternativamente en el tiempo y transformarse el uno en el otro. Resumiendo, podemos decir que la idea fundamental del Libro de las mutaciones es que antítesis y síntesis son generadas en y por el tiempo.¿Por qué es imprescindible sentar como premisa básica una antítesis? El conocimiento empírico nos demuestra que todo cuanto aprehendemos responde a una antítesis, hasta el punto de que sin antítesis no es posible experiencia alguna. Sin antítesis entre sujeto y objeto no hay consciencia, no hay conocimiento empírico. Sin contraste entre luz y oscuridad no es posible, en modo alguno, una impresión sensorial. Es por esto que en todo debe haber antítesis o contrastes que alumbren la consciencia. Pero, de acuerdo con el Libro de las mutaciones, estas antítesis no constituyen algo permanente o duradero, sino que son tan sólo estados o fases de un proceso de transformación en ciclos alternos. Con esto, la antítesis como tal queda reducida a un concepto relativo; todo se reduce entonces a dar con el enfoque correcto para comprenderla. De conseguirlo, ya no nos aferraremos a un polo de la antítesis, adoptando sistemáticamente una actitud negativa para con el otro, sino que, con el fluir del tiempo, experimentaremos las antítesis en nosotros mismos. El secreto radica en la adaptación interior a estas antítesis exteriores, pues si se consigue mantener el mundo interior en perpetua armonía con el mundo exterior, éste no nos podrá ya sorprender y confundir, pese a toda su variedad y pluralidad. Esta es, posiblemente, la idea central que Confucio aportó al Libro de las mutaciones. En China, Confucio es considerado como el sabio que mejor supo adaptar el comportamiento propio al espíritu y costumbres de su tiempo. Se le atribuye una máxima, según la cual lo correcto no es empeñarse en mantener una determinada actitud a toda costa y bajo cualesquiera circunstancias —puesto que dicha actitud provocará indefectiblemente otra u otras de signo opuesto, con lo que la lucha se eternizará, sin que ninguna de ellas consiga imponerse definitivamente sobre las demás; eso sin contar que el momento mismo en que se alcanza la victoria marca inexorablemente el inicio de la segunda fase (fase de sentido opuesto) del ciclo—, sino adoptar una actitud en armónica consonancia con el mundo que nos rodea; comportarse en la riqueza como corresponde al rico; comportarse en la pobreza como corresponde al pobre; comportarse entre los bárbaros como corresponde a un bárbaro; y, de este modo, hallar en todas y cada una de las situaciones de la vida el equilibrio que nos permita establecer la ansiada armonía entre el mundo exterior y el mundo interior propio.

Evidentemente, para ello es necesario estar en posesión de un criterio práctico que haga posible la consecución de este objetivo, y este criterio práctico responde a una idea central. Ya hemos visto que el tiempo es el que hace que las antítesis puedan ser experimentadas, y esta experimentación subjetiva de las antítesis es, en definitiva, la que hace posible toda vivencia y todo conocimiento empírico. Pero, por otra parte, es necesario tener presente que no nos hemos de dejar arrastrar, sin más ni más, por el tiempo, sino que debemos cultivar en nosotros una paz interior, ya que ésta es conditio sine qua non para que el tiempo se convierta en realidad. Y ello porque en tanto sigamos a merced del tiempo, zarandeados de un lado para otro por cada nueva situación, limitándonos, por así decir, a reproducir el pasado en nuestra fantasía o a husmear el futuro, sumidos en el temor o en la esperanza, no seremos sino meros objetos entre lo muchos existentes, movidos mecánicamente por nuestro destino, de la misma forma que los objetos pura y exclusivamente mecánicos son movidos por golpes y contragolpes. En cambio, si conseguimos vivenciar en nosotros mismos, como punto central, el tiempo con sus antítesis, sin distanciarnos de él, el círculo empezará a cerrarse y experimentaremos el tiempo como eternidad, una eternidad que consiste precisamente en el fluir armónico del tiempo. Es en este sentido que debe entenderse la máxima “crea armonía interior”, que aparece en el libro Medida y medio; en dicha máxima se nos revela, por cierto, el secreto de la doctrina de Confucio.

Si consideramos ahora las antítesis que aparecen en el Libro de las mutaciones, tenemos que tener presente, si es que queremos entenderlas, que son totalmente abstractas. Se nos ofrecen, es cierto, símbolos en imágenes individualizadas, pero detrás de cada imagen surge una secuencia interminable de sutiles reflejos. A título de ejemplo, presentaré una de estas imágenes: el símbolo Yin. Yin puede ser la esposa, pero también puede ser el hijo, el ministro; en determinadas circunstancias puede ser incluso lo sensitivo en contraposición a lo cerebral. Pero, de la misma forma, puede ser la naturaleza vegetativa de nuestra persona, el alma en contraposición al ánimo. Puede ser asimismo lo viril en la mujer, lo masculinoide que toda mujer lleva en sí, como derivado. Resumiendo: Yin es siempre, en cierto modo, lo derivado, en contraposición a lo primigenio. Así se forman las antítesis. Por doquier podemos encontrar esta relación; no es el concepto fijo, sino la relación entre conceptos contrapuestos, la función conceptual dentro de la cual se mueven estas antítesis. Y precisamente por ello es posible conjugarlas y agruparlas, pues las unas reclaman la presencia de las otras.El fundamento de la existencia aparece en el Libro de las mutaciones como Tai Gi ---- ; Tai Gi es el gran polo, el acceso a lo fenoménico, el uno, la premisa; en una palabra: al igual que en el occidente europeo, aquello de que emana todo lo demás. Pero el secreto del Libro de las mutaciones radica precisamente en que, una vez sentado el uno, surge ipso facto la antítesis. Goethe dice en alguna parte que toda afirmación categórica alumbra inmediatamente una negación. De la misma forma, tan pronto como se traza un uno en el espacio, una línea, se tiene la antítesis, pues, en tal caso, el espacio queda dividido en un “arriba” y un “abajo”; o, en el supuesto de que la línea sea vertical, en parte derecha y parte izquierda, o, si se prefiere, en “adelante” y “atrás”. Con esta sola línea, una vez trazada, se obtiene la hexa dimensionalidad del espacio, como se dice en chino. Merced a esta premisa, lo que sigue a continuación aparece como dualidad polar. En el mundo de la antítesis polarizada, el polo positivo, primigenio, es representado asimismo por una línea indivisa (línea Yang) y el polo negativo, secundario, por una línea dividida en dos (línea Yin). Así, pues, con la misma formulación original nos llega una trialidad como fundamento de la realidad. Por eso leemos en Lau Dsi: «El uno engendra al dos, el dos engendra al tres, y el tres da origen a todas las cosas.»

Esto es erigido en principio válido para todos los fenómenos, para el acontecer puro, que tanta importancia tiene en el taoísmo y en el confucionismo; no es quietismo en sentido europeo, sino, antes bien, la disposición equilibrada a desempeñar, dentro de los fenómenos, el papel que, en cada caso, le viene asignado al hombre por el tiempo y el entorno.

Las combinaciones que se pueden hacer con tres líneas enteras o divididas son 23 = 8. Por ello, el Libro de las mutaciones se sirve de estos ocho símbolos primigenios, o signos básicos (Ba Gua), para reproducir las restantes fuerzas modeladoras de la realidad.

Si definimos la línea Yang como fuerte y la línea Yin como débil (polos positivo y negativo), a través de su combinación obtenemos los ocho signos, que comentamos a continuación.

En primer lugar, el signo , llamado Kiën, que representa la creación. Aquí tenemos tres líneas indivisas y, por lo tanto, fuertes. Ellas son el símbolo de lo fuerte, de lo indiviso, del impulso rectilíneo hacia adelante. La antítesis está constituida por las tres líneas divididas por el medio , que simbolizan la concepción (Kun). Y cuando Kiën es el tiempo, Kun se convierte en el espacio, en la hexadimensionalidad, mientras que el tiempo es la unidimensionalidad, en tanto en cuanto el movimiento apunta siempre hacia adelante. Para Kiën, la creación, no existe retroceso. Kiën, es cierto, puede detenerse; y cuando Kiën se detiene y cesa la creación, cesa simplemente el movimiento. Pero tan pronto como Kiën se pone en movimiento, se mueve indefectiblemente hacia adelante. Kun, la dimensionalidad, no se mueve, o, más bien, su movimiento es interno; por ello debe entenderse como un escindirse, mientras que el estado de reposo aparece como un cerrarse, esto es: como movimiento, no orientado al objeto, sino vuelto hacia sí mismo.Esta es la antítesis fundamental que impera en el mundo; sus elementos son el principio de la creación y el principio de la concepción. Goethe hablaría aquí de Dios y naturaleza, en tanto que alguien, recurriendo al esquema más generalizado, nos diría que los polos contrapuestos se llaman cielo y tierra. Pero, por encima de todo, se ha de tener presente que se trata de meras imágenes que sirven a la mente como puntos de referencia y que en ningún caso se han de erigir en conceptos absolutos o rígidos. Todo tiene que permanecer indefinidamente en continuo movimiento, mulante y fluido. De este modo, un elemento de la antítesis puede ser, por ejemplo, lo inmaterial, el otro lo material; y, ya dentro de lo inmaterial, éste puede ser lo mental, lo creacional, aquél lo sensitivo. Las perspectivas que se ofrecen a la polarización son ilimitadas; su esencia es siempre la relación existente en cada situación entre uno y otro signo.


Suponiendo que el signo Kiën  es el padre y el signo Kun  la madre, podemos asignarles seis hijos.
Para ello, la madre toma del padre, principio creador, una línea, el hijo primogénito  , que, por su sustancia, recuerda a la madre. (De acuerdo con esta visión, los hijos se parecen a la madre y las hijas al padre, aunque, naturalmente, dentro de ciertos límites; por lo demás, lo mismo podría decirse, salvando las distancias, respecto a abuelos, etc.) El segundo hijo es   y el tercero . La hija mayor es . El principio materno se sitúa en lo alto, y lo femenino aparece como línea decisiva. A continuación vienen la hija mediana  y la hija menor  . De este modo tenemos:

Kién, la creación.

Kun, la concepción.

Dschen, el trueno.

Kan, el abismo.

Gen, el reposo.

Sun, la suavidad.

Li, la claridad, la adherencia.

 Dui, la alegría.

Dschen , el primogénito, es la energía del éter, el trueno, la electricidad que invade el suelo, por ejemplo, en los primeros días de primavera.
En el segundo hijo, Kan , también está simbolizada la energía, aunque llevada a otro terreno; Kan es el agua y, más concretamente, el agua en movimiento: “asciende al cielo, baja del cielo, siempre distinta”. Es el agua que, en la catarata, se precipita a las profundidades, se pulveriza, asciende, convertida en nube, y cae de nuevo, hecha lluvia. Es lo abismal en cuanto que no conoce fronteras, sino que se precipita limpiamente a las profundidades. El movimiento se muestra en la línea central, línea de la actividad, enmarcada por dos líneas partidas.El movimiento encuentra su límite en el tercer hijo, Gen , que simboliza la montaña, el reposo. Aquí, lo fuerte está arriba, y lo débil abajo, y el movimiento es vegetativo. Y ello porque en China la montaña evoca una imagen muy distinta de la que tenemos en Europa. En China, la montaña es comprendida en el mundo circundante, con los bosques que crecen sobre ella, con todas las plantas que brotan de su tierra, con todos los animales a los que da vida, con las nubes que envía hasta los confines de los campos, a los que, a través de ellas, proporciona la humedad necesaria; la montaña es considerada el centro de la vida.
Esta es la idea que se esconde en el fondo del símbolo. El reposo se explica porque, al concentrarse, por así decir, lo celeste sobre la tierra —abajo lo terreno y arriba lo celeste—, arrastra consigo las influencias atmosféricas, y la vida alcanza la armonía.
Un movimiento similar aparece en los tres signos relativos a las hijas. El primero es Sun , la suavidad, lo penetrante. La imagen gráfica es el viento. El viento se extiende por doquier, penetra a través de cada resquicio, no con violencia, sino porque, al ser, por así decir, incorpóreo, es omnipresente. Ahora es conveniente comparar estos tres signos con sus opuestos. Allí, bajo el signo Dschen , tenemos la sacudida eléctrica, el trueno (en Europa diríamos el “rayo”, aunque expresa exactamente la misma idea), y aquí, bajo el signo Sun , el aire como imagen de lo sutil y penetrante.
En este signo hay una mayor constancia de lo material que en el primero, incluso en la naturaleza del movimiento, pero, aun cuando es también un elemento de gran movilidad, la suya es una movilidad distinta: Sun no es activo, sino que se adapta, es reactivo, se filtra e infiltra, y, de este modo, impone a la postre su energía. Sun es incluso, por ejemplo, la madera viva que penetra con sus raíces en todas partes, absorbe todos los jugos vitales que se esconden en la tierra y luego sale a la superficie.

En el signo Li  nos encontramos con una curiosa combinación. Aquí, las dos líneas fuertes son exteriores y la línea débil, oscura, ocupa la parte central. Li es la llama, lo que se adhiere. La llama no subsiste por sí misma, sino que necesita la presencia previa de un cuerpo en combustión: sólo entonces aparece la llama.

A través de estos ejemplos se puede apreciar el dinamismo que preside todas las concepciones chinas. Cuando se habla en Europa del elemento fuego, con harta frecuencia se piensa en él, o al menos se pensaba, como materia. Nosotros preferimos hablar, por ejemplo, del elemento aire, del elemento fuego, del elemento agua y del elemento tierra, pese a la nomenclatura imperante en el pasado en amplios círculos europeos. En China el fuego no se entiende como materia en el sentido europeo, sino que es un proceso basado en la conjunción de varios ingredientes: para que surja la llama tiene que haber antes madera. De aquí, el concepto de adherencia a algo y, también, de contacto con algo, a través del cual llegamos, por último, a la claridad, a la luz. También aquí tenemos la antítesis de Kan . Y, si ahora llevamos la relación al plano cósmico, nos encontraremos con algo en verdad sorprendente. Aquí aparece un sol que reposa como tal en el cielo. El sol es para nosotros fuente de luz. Pero, para los chinos, el sol no es algo primigenio, sino, por así decir, la concentración de la luz celeste; en el sol se concentra, para nosotros, toda la luz que irradia del cielo a la tierra. Pero el sol, como tal, depende de la fuerza celeste. De forma análoga, Kan es la luna. De acuerdo con todo ello, en China hay espejos cóncavos, con los que “se recoge el fuego del sol”, y espejos convexos, espejos mágicos comunes, con los que, como está escrito, “se recoge el agua de la luna”. (Se trata, en este caso, de una errónea observación de la naturaleza; al orientar hacia la luna el espejo liso en las frías noches otoñales, su superficie se cubre, naturalmente, con el agua del rocío, de la misma forma que el espejo ustorio recoge el calor del sol cuando se orienta a éste.)
La hija menor, Dui , la alegría, es asimismo, por así decir, el fin del movimiento. Aquí, lo débil está arriba y lo fuerte abajo. Aquí aparece simbolizada una boca riente; es la gozosa alegría que, como tal, tiene un fondo de amarga melancolía. Y de este modo surge una peregrina relación. Mientras que Dschen es la primavera. Dui es el otoño. El otoño es gozoso, es tiempo de cosecha, es la estación del año en que los frutos del campo llegan a los hogares. Pero, pese a todo su júbilo, el otoño es también tiempo de reflexión, pues en él se inicia el proceso que conduce a la muerte. Y en este júbilo postrero que lo troca todo en oropel, se esconde cierto rigor que, si no se manifiesta de inmediato, se esconde, sí, en el interior. Este signo, llamado Dui, tiene como símbolo natural el lago. Pero no el lago entendido como masa de agua, pues el mismo signo es válido para el metal, sino el lago en su calidad de fenómeno luminoso, radiante; acaso, el lago cabe la montaña. También pueden ser los vapores que emergen del lago y flotan sobre la tierra; el agua inmóvil, el agua vaporosa, el lago, el pantano; en una palabra: el agua en todas aquellas manifestaciones que se diferencian esencialmente de las que corresponden a Kan, el otro símbolo del agua, el símbolo del agua activa. Dui es lo que reposa en el agua de la atmósfera. Gen  es lo que reposa sobre la tierra y que recibe del cielo el soplo de la vida; Dui es, por el contrario, lo que reposa en el agua atmosférica y cobra forma jubilosa merced a la tierra. Ésta es, asimismo, una antítesis muy característica.


N 24h

                                                              Kan
                                                            el abismo
                  NE 21h                                                         NO 3h
                   Kïen                                              Gen
                la creación                                                   el reposo

                  E 18h                                                                                 O 6h                                    
              Dui                                                                       Dschen                          
               la alegría                                                                            el trueno          
          
                       SE 15h                                                         SO 9h
                   Kun                                                Sun
                 la concepción                                               la suavidad
                                                                 S 12h
                                                                Li
                                                          la adherencia

En el Libro de las mutaciones, los ocho signos aparecen en distintos órdenes, siempre de acuerdo con el carácter de la observación de que son objeto.

Un esquema muy adecuado para la meditación, que presenta el proceso del desarrollo de la vida en su ciclo hermético, figura en el apartado Schuo Gua (Explicación de los Signos), cap. II, p. 5, de un antiguo mantra [1].

La representación gráfica de los ocho signos, con puntos cardinales y horas del día, responde a la concepción europea.

Aquí aparece representada la vida en su dimensión espacio-tiempo. El espacio viene determinado por los puntos cardinales, cuyo orden, junto con el curso del sol, nos da el paso del tiempo. De este modo, las antítesis del espacio se suceden unas a otras y, por último, se conjugan en una síntesis, gracias al paso del tiempo. Por ello, los ocho signos aparecen a menudo distribuidos asimismo a lo largo del día. Naturalmente, también se pueden distribuir a lo largo del año. Sin embargo, en otra parte éste aparece ordenado de acuerdo con el Pi Gua, círculo de doce signos, a dos niveles cada uno, sacado del Libro de las mutaciones, pero como quiera que su examen responde a otros principios, aquí no nos referiremos a él.

Así, pues, los ocho signos están distribuidos de acuerdo con las horas del día y los puntos cardinales, pero, además, son objeto de una interpretación psicológica que reviste especial interés en este contexto. Implicaciones psicológicas de las horas que se suceden a lo largo de la noche, las encontramos, por ejemplo, en Fausto (principio de la segunda parte), cuando el protagonista, cansado de la vida, es reanimado merced a la fuerza vitalizadora de los espíritus. Por lo demás, entre la concepción goethiana y la del Libro de las mutaciones existe una coincidencia en verdad sorprendente, como podrá comprobarse con sólo consultar el mencionado pasaje.

Para una comprensión profunda de los parámetros espacio-tiempo hay que tener presente que cada una de las ocho fases dura tres horas y tiene su punto culminante en el medio. Así, por ejemplo, la primera fase dura de las 4,30 horas a las 7,30 horas, con el punto culminante en torno a las 6 horas, por lo que las 6 horas puede considerarse el punto ideal para la salida del sol. Siguiendo con el examen del círculo, nos situaremos, por así decir, en el centro, con la mirada hacia el sur; entonces, uno comprenderá fácilmente la proyección psicológica del movimiento que tiene lugar de izquierda a derecha.

De acuerdo con el mantra, cada fase tiene su significado, a saber:

1. “Dios aparece bajo el signo del trueno.” Aquí, Dios es entendido como expresión de la energía vital nueva y exultante. El signo Dschen  denota el momento en que la vida empieza a alentar de nuevo. La fuerza luminosa se muestra, abajo, como línea celeste, indivisa, que pone en movimiento lo terreno. El sol se levanta, se levanta, poco a poco, la mañana y las cosas cobran realidad. Pero, de momento, sólo ha despertado a la vida lo interior, lo psíquico: ha caído el velo del sueño. Pero, con ello, el mundo exterior queda consolidado en sus raíces. Y precisamente ahora, cuando empieza el día, se impone un acto de decisión consciente: mientras las cosas permanecen distintas, cuando apunta apenas el primer atisbo de vida, incidir sobre los gérmenes del mundo exterior de forma que sólo dejemos acercársenos aquellos que nos son idóneos. El signo trueno es extraordinariamente activo. Los acontecimientos del mundo exterior irán tomando forma ante nosotros de acuerdo con la naturaleza de su actividad. De la misma forma que el sol inicia su curso como héroe que marcha jubiloso al triunfo, así también nosotros debemos afrontar, conscientes, la lucha cotidiana, ya desde el mismo inicio, cuando todo sigue aún en su germen, y acometer día y trabajo de forma activa.

2. El siguiente estadio nos trae de inmediato el trueque de lo espontáneo subjetivo en lo objetivo reactivo mediante el signo Sun . Su lema dice: “Bajo el signo de la suavidad, todo alcanza su plenitud.” Sun, la suavidad, conlleva la idea de penetración, lo cual significa, en este caso, que las formas se realizan. Cuando el día se levanta, la vida llega a nosotros y cobra de nuevo realidad; las distintas motivaciones, con todos sus detalles, que tal vez olvidamos durante la noche, se nos acercan de nuevo con la energía de la vida. De aquí la apostilla: “Plenitud consiste en que todos los seres sean puros y perfectos.” Las cosas cobran de nuevo realidad. Resulta un tanto extraña la idea de que las cosas pierden momentáneamente su realidad y la recobran cuando proyectamos sobre ellas nuestro interés, con lo que vuelven a ser importantes para nosotros. Pero, psicológicamente, es muy comprensible. Si conseguimos distraer de un objeto cualquiera todo nuestro interés, dicho objeto deja de existir automáticamente para nosotros. Vuelve entonces a la masa caótica de la existencia indefinida, que es para nosotros casual, ajena a nuestras consideraciones y vinculaciones. Lo único que puede ser objeto de nuestro interés es aquello en lo que, de alguna forma, ponemos una parte de nosotros mismos y, así, nos permite establecer una relación con ello. Esto significa que cada día construimos de nuevo nuestro mundo exterior. El problema se reduce aquí a levantar este mundo exterior con inteligencia, reflexionando primero sobre el interés que vamos a depositar en las cosas, esto es: qué clase de interés y en qué cosas. En definitiva, el hombre tiene que poner constantemente a contribución sus fuerzas. Si alguien pretendiera, por así decir, reservárselas, se encontraría con una acumulación que, a la postre, no le traería nada bueno. Pero lo que sí podemos hacer es elegir conscientemente las cosas en que queremos depositar nuestro interés, antes incluso de que éstas se acerquen a nosotros. Si no lo hacemos así, las cosas nos sorprenderán y se llevarán consigo nuestro interés; tanto si queremos como si no. Y, por regla general, el interés que nos es arrebatado de forma tan pasiva por nuestra parte suele ser muy poco armónico. Si, por el contrario, preparamos a tiempo —esto es, cuando aparece Dios bajo el signo del trueno— los gérmenes del día que nace y nos trazamos un plan de lo que queremos vivenciar en este día y, después, modelamos el curso de nuestras vivencias de forma que respondan exactamente a nuestra personalidad y a nuestras decisiones, podremos modelar el día armónicamente. Naturalmente, en todo ello concurre asimismo una cierta espontaneidad, pero no es una espontaneidad negativa, sino una instancia que por su actitud respecto a nuestras propias fuerzas hace que éstas tengan una proyección positiva. Aquí se muestra la primera antítesis: primero, el trueno; después, la suavidad. La conjugación de los elementos de esta antítesis llega gracias al paso del tiempo, en cuyo transcurso primero elegimos las cosas y, después, nos entregamos a ellas. Sobre la base de esta elección, podemos controlar nuestro entorno, sin necesidad de intervenir directamente, ya que, por así decir, hemos fijado de antemano cómo vamos a repartir nuestro interés; asimismo, podemos infundir realidad exclusivamente a las cosas que tienen un valor para nosotros, mientras que todo aquello de nuestro entorno que nos molesta, al no poderlo eliminar por completo, lo alejamos de nosotros y, si nos tenemos que enfrentar con ello, no lo hacemos de forma alocada, sino con prudente suavidad. Y ello porque ésta es la manera de acabar con lo desagradable: con suavidad, y no con rudeza. Nunca será posible disolver algo desagradable con rudeza, ya que con ésta lo hacemos más consistente. Por el contrario, el viento, lo suave, lo sutil, tiene la propiedad de disolver las cosas. Así, por ejemplo, el viento primaveral disuelve el hielo gracias precisamente a su suavidad, mientras que los vendavales de invierno lo hacen más consistente.

3. Llegamos al mediodía, cuando la jornada alcanza su cénit. Aquí tenemos el signo  Li, la luminosidad, del que se dice: “Gracias a él, las cosas se contemplan unas a otras bajo el signo de la luminosidad.” “La luz es el signo del sur. Los sabios, cuando abandonaban los negocios humanos, volvían el rostro al Sur, y gracias a su luminosidad todo aparecía en orden.” Aquí se muestran las cosas en mutua relación, aquí empieza la actividad, bien que una forma de actividad asimismo harto peculiar: una actividad basada en la observación. Existen diversos procedimientos para escrutar el hombre y las cosas, para llegar a conocer uno y otras. Uno de ellos consiste en acumular características, en extraer luego conclusiones de dichas características y, por último, en ordenar estas conclusiones para formar juicios con ellas. Ésta es una forma de observación. Pero existe además la basada en la intuición, aun cuando no es enteramente lógica. La intuición está por encima, no en contra, de la lógica. Una intuición que contradiga la lógica, no es, en realidad, intuición alguna, sino mero prejuicio. La intuición auténtica está en perfecta armonía con la lógica, con la sola diferencia de que va más allá que ésta. La intuición no ha surgido, por así decir, de los sutiles hilos del razonamiento lógico, sino que tiene un fundamento mucho más amplio. Y precisamente sólo a través de esta forma de intuición es posible influir en los demás, pues para influir en alguien hay que captar su interioridad. También se puede influir exteriormente —mediante el terror— en las personas, pero se trata siempre de una influencia pasajera. La violencia no puede alumbrar nunca resultados duraderos y auténticos. En definitiva, influir en los demás sólo es posible partiendo de la observación interior, de la comprensión que va de dentro afuera y que, por esta misma razón, proyecta luz sobre el interior del otro. Aquí nos encontramos con el principio fundamental de la creación cultural, principio que Confucio adoptó del Libro de las mutaciones y que, pese a todas las corrientes momentáneas, perdurará con toda seguridad a lo largo de la historia.

4. Así que las cosas se hallan en la claridad, le llega el turno al signo Kun , la concepción, del que se dice: “deja que ellos se sirvan unos a otros bajo el signo de la concepción”. Este signo no tiene aquí significación cósmica, sino que está comprendido dentro del proceso psicológico y significa la comunidad. Así que sujeto y objeto han establecido una relación mutua, tiene lugar un servicio recíproco en el marco de la comunidad y, a través de esta comunidad, son alimentadas las cosas y éstas alcanzan la plenitud de la vida. Esto es algo que sólo es posible en comunidad. Ningún ser humano puede acabar una obra por sí solo, pues la complexión de toda obra requiere el concurso de la comunidad. También el artista necesita de la comunidad para acabar su obra; sí, y posiblemente sea el artista quien con mayor imperativo necesite de ella. Pero la comunidad no tiene que ser precisamente la compañía del vecino X o del vecino Y, de acuerdo con el sitio donde nos encontramos, sino que todos podemos extender nuestra comunidad a lo largo y ancho de siglos y milenios. Y si, por casualidad, no tenemos en nuestra vecindad nadie que pueda ofrecernos esta comunidad, no hay impedimento alguno para que la descubramos en siglos o milenios pasados; y siempre encontraremos una compañía tan estimulante que nos permita llevar a cabo una obra conjunta. Así, Confucio, en tiempos de suprema soledad, vivió en compañía del duque de Dschou, del que, cronológicamente, estaba separado por más de quinientos años. Pero tampoco es necesario que recurramos siempre a un pasado más o menos remoto. En la práctica siempre habrá una comunidad que, de acuerdo con la obra a realizar, esté en condiciones de llevarla a cabo como corresponde. Y esto es precisamente lo decisivo: comprender que se trata de un servicio. Toda obra es servicio, es responsabilidad. Por ello, toda oportunidad de trabajar debe aprovecharse como una oportunidad de servir y, en consecuencia, no hay que ser demasiado exigente con las personas que, en determinadas circunstancias, le son asignadas a uno para un trabajo. ¡Tanto peor para nosotros si no conseguimos sacar nada de estas personas! Puesto que podemos observar al hombre y captar su esencia, tenemos que aprender a descubrir una instancia que nos permita el acceso al interior de las personas y trabajar con ellas a partir de aquí; entonces, la obra que empecemos sí que alcanzará la madurez.

5. Así llegamos a la tarde, que se encuentra en abierta y peregrina oposición respecto a la mañana. Aquí, la tarea cotidiana llega a su fin. Aquí se juntan los hilos. Aquí aparece el signo Dui, la alegría  , del que se dice: “se regocija en el signo de la alegría”. Es la cosecha del día, transportada al hogar y convertida en dicha. También esto tiene gran importancia: todo trabajo productivo requiere una elevada dosis de alegría. Llegada la tarde, tenemos que sacudir cuidadosamente el polvo que se ha ido acumulando durante el día —el signo Kun es el signo del polvo y durante su fase se producen dificultades de toda índole—; por ello, así que los hilos empiezan a juntarse, tenemos que sacudir este polvo de forma que todo irradie de nuevo jubilosa alegría. Sólo entonces será productiva la tarea. Es por esto que está escrito: “Él (Dios) hace que ellas (las almas) se alegren bajo el signo de la alegría.”

Este símbolo abarca la mitad activa de la vida.

A continuación viene la noche.

6. La noche no es menos productiva que el día, aunque de forma totalmente distinta. El hombre, una vez concluida la fase de su influencia sobre los demás, alcanza el signo Ki'én, la creación , del que se dice:

“lucha bajo el signo de la creatividad”. Transcurrido el día, empieza la noche. ¿Qué va a ser creado aquí y ahora? Y podemos imaginar: la creación consiste precisamente en el irrumpir del día. En el signo Dschen, el trueno, tenemos una forma de creatividad; la forma de creatividad idónea para la tarea cotidiana. Pero aquí la creatividad tiene un sentido muy distinto, puesto que, en realidad, significa: “lucha consigo mismo bajo el signo de la creatividad”. La tarea cotidiana ha sido llevada a cabo, ultimada, con júbilo. Y ahora surge la cuestión: ¿ha producido valores este día, o ha quedado todo en bella vaciedad? Precisamente para que no sea así hace acto de presencia la creatividad, que encuentra su razón de ser en la obra creada. Y aquí nos llega la voz de la conciencia con unos parámetros completamente distintos de los exteriores que rigen la sociedad, y nos pide una respuesta, una respuesta creativa respecto a la obra realizada, esto es: ¿están preparados los granos recogidos en la cosecha para una nueva tarea o, por el contrario, todo ha llegado a su fin definitivo?
Así como los temporales de noviembre sacuden de los árboles todo lo que está podrido e inerte, y sólo deja en ellos lo que está vivo, lo que puede volver a resplandecer en la próxima primavera, así también es bueno que el hombre, antes de sumirse en el sueño, dedique un momento —que no tiene que ser precisamente largo— a echar una mirada al día transcurrido y examinarlo en función de su trascendencia. Por eso está escrito asimismo: “lucha consigo mismo”. Se trata siempre de una lucha, en el curso de la cual el día ha de reafirmarse y justificarse frente al juicio divino; la creatividad es el cielo, es Dios, y el hombre ha de abrirse paso frente a Dios, no contra Dios entendido como algo exterior, sino en lucha con el Dios que llevamos en nosotros. Cuando he llevado a cabo mi tarea, puedo luchar, en mí mismo, con Dios, y, aun cuando la cobardía y la desilusión se empeñan en presentarlo todo como empresa estéril, yo, plenamente consciente de mi responsabilidad, me puedo abrir paso por encima de estas voces; al igual que en el relato de Jacob, en el cual éste, pese a estar herido, se batió con el ángel del Señor en defensa de su obra y, al fin, salió victorioso. Ésta es la intención oculta en las palabras de Dsong Ds'i, discípulo de Confucio, cuando dice: “Yo me examino a mí mismo diariamente bajo tres aspectos distintos.”

7. Hemos llegado a la medianoche; estamos bajo el signo Kan, el abismo , del que se dice: “Los deja reposar de sus fatigas bajo el signo del abismo.” Aquí tanto el abismo como la luna tienen significados completamente distintos. Ha llegado la noche de la vida, en la que, por así decir, el día es desposeído de su cuerpo y, por lo que respecta a los hombres, la cosecha es arrojada al abismo de la subconsciencia. Esto puede ocurrir de distintas formas. Hay personas —y todos pertenecemos a su mismo grupo en una gran parte de nuestra vida psíquica— que trabajan, por así decir, en la superficie. Y lo que se ha conseguido trabajando en la superficie es acumulado en el tabernáculo de los sueños, donde no tarda en convertirse en sueño, tanto en su forma como en su proyección, y a la postre termina en los dominios del subconsciente. Pero el sabio supremo —dice la sabiduría china— no sueña. Esto quiere decir que el sabio no necesita de estas imágenes evasivas, a las que llamamos sueños, pues vive en un estado desde el cual puede hacer llegar directamente al interior todo lo vivido. Este interior es la línea del medio, que discurre por entre orillas de perfil abismal. Aquí, la vida vuelve a su punto central más íntimo. Y aquí aparece el sueño que disuelve la consciencia. Aquí está la noche en la que nadie puede influir. Aquí está sencillamente la receptibilidad, pero una receptibilidad que no permanece inmóvil, sino que toma sus impulsos de la vida alumbrada por el día. Y si hay en ella algo valioso, se puede seguir adelante.

8. Y ahora llega lo más singular de todo: el amanecer, las primeras horas de la mañana. Su signo es Gen, la montaña, el reposo , del que está escrito: “El reposo es el signo del nordeste, donde se consuma el principio y fin de todos los seres.” En China, el nordeste tiene un significado misterioso, ya que es justamente el punto de la muerte y de la vida. La enorme montaña situada en el nordeste de China, el Taischan, tiene en todas las ciudades un templo dedicado a ella, y en estos templos se hacían públicos los nacimientos y las defunciones ocurridos en cada localidad, pues la montaña constituía, por así decir, el lugar en que se conjugaban la vida y la muerte. Puede decirse que, en cierto modo, en el transcurso de un día, se apaga el día precedente y se prepara la llegada del nuevo. En tiempos de vida normal se puede observar cómo estas horas tempranas poseen una enorme fuerza regenerativa, o más exactamente: en estas primeras horas nos llegan corrientes vitales completamente nuevas, y si conseguimos captar estas corrientes vitales, tendremos una valiosa reserva de fuerzas para todo el día siguiente; por lo tanto, en nuestras manos está llevar una vida sana con ayuda de estas corrientes.

Sin pretenderlo hemos dado un paso adelante: hemos pasado del día, tal como se desarrolla en el espacio de veinticuatro horas, a la vida en su conjunto, vista como un día. Aquí podemos sorprender la esencia del pensamiento chino. La vida es entendida como un día que se va formando lentamente, que encuentra su campo de acción, que tiene que elaborar su propia razón de ser, que acumula sus frutos y, por último, desemboca en ese misterioso y quieto silencio en el que se conjugan pasado y futuro. El confucionismo no se define de forma categórica acerca de lo que ocurre —y cómo ocurre— cuando se ha alcanzado la montaña. La vida penetra en la montaña y sale de ella. ¿Es el mismo ser humano, que toma cuerpo de nuevo, o es un ser humano distinto que, por así decir, ha recogido, como gérmenes de una nueva vida, los frutos ya maduros? El confucionismo nada dice sobre el particular. El taoísmo ha recogido la concepción, perteneciente a la tradición budista, de la transmigración de las almas. En el budismo auténtico no cabe una metempsícosis o transmigración de almas tal como nosotros la entendemos, pues para él no hay sustancias, ni siquiera sustancias psíquicas, sino sólo estados. Pero si queremos hacernos una idea precisa, tenemos que partir de la base de que esta concepción gira en torno al problema de la mutación. Si el hombre se sume en el proceso de las mutaciones y consigue mantener, no obstante, su propio centro, puede muy bien erigir lo perecedero en eterno y crear una obra que, a través de la evolución y consiguiente involución, mantenga una tensión que traiga consigo, como consecuencia, que la obra no se extinga con la muerte, sino que inicie un nuevo ciclo vital gracias a dicho impulso. Y la misión del ser humano podría ser muy bien, en este sentido, llevar una vida que alcance esta tensión, concentrar todas las fuerzas de que disponemos en la vida de tal forma que, una vez limpias de todo lo exterior, surja una actualidad, una entelequia que, como mónada, adquiera una nueva forma y permita progresar hacia el objetivo.

Si antítesis y síntesis se completan mutuamente —la antítesis es necesaria para que el individuo se aprehenda y comprenda a sí mismo, y la síntesis (comunidad) es necesaria para que el individuo encuentre un campo de proyección—, si síntesis y antítesis se completan de forma que en ellas se ultima la obra que recoge el pasado y lo entrega al futuro, el devenir no es mera apariencia, el tiempo no es mero fluir, sino que se transforma en Kairas, en el tiempo preñado de sentido que, a la vista de la eternidad, se proyecta como momento en la realidad.Así, el ciclo contemplativo se cierra con el secreto que Goethe explicó a su manera en el poema Symbolum:


“El futuro esconde
penas y alegrías.
Paso a paso, la mirada,
ni aun así asustada,
dirigimos adelante.
Y pesado y remoto
cuelga un velo
envuelto en respeto. Silenciosas
reposan arriba las estrellas
y abajo las tumbas...
Pero del otro lado llegan
las voces de los espíritus,
las voces de los maestros:
no dejéis de ejercitar
las fuerzas del bien.
Aquí tejemos coronas
en eterna quietud.
¡Ellas deberán premiar
con largueza a los activos!
os invitamos a persistir en la esperanza.”


[1] Véase I Ching, Libro Segundo, I. Schuo Gua, pág. 5.


7 comentarios:

  1. Comparto estos artículos del libro citado porque el mismo está agotado (al menos esto es lo que tengo como última información) y es un material muy valioso que, seguramente, será apreciado por los estudiosos y los que buscan datos sobre este maravilloso libro.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Tegularius!
    Es muy apreciado.
    Y me vino a la mente que la síntesis de la antítesis se representa por la vesica piscis. Eso es un ejemplo perfecto de cómo una imagen simbólica contiene una idea universal.
    La síntesis de la antítesis de los hexagramas 1 y 2 son los hexagramas 63 y 64. En el 63 se están aproximando, como al comienzo de un eclipse; en el 64 se están alejando, como al final de un eclipse. La síntesis se produce cuando termina un ciclo y se inicia un nuevo ciclo. Estos trigramas son sol y luna, hay dos eclipses de sol y dos de luna cada año.

    Divagaciones que se despiertan, es tarde. :)

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Hola: Hubiera preferido mandar este mensaje en privado, pero no he encontrado un formulario de contacto o un mail para dirigirme a usted.

    He programado un I Ching dirigido a estudiosos de la disciplina y me gustaría que usted lo probara y me diera su opinión, qué cosas le gustan y qué carencias o defectos le encuentra.

    Funciona en móviles Android y tiene toda la información sobre él así como el enlace para bajarlo aquí: http://changes.deepware.com

    ResponderEliminar
  4. Hola Alberto, me gustaría probarlo, pero por algún motivo que desconozco, con mi tablet no puedo bajar archivos desde Google Play. De ser posible debería instalar el programa desde el archivo .apk.
    Un abrazo y gracias

    ResponderEliminar
  5. Mauro Baggianijulio 02, 2016

    Hola Tegularius! En efecto, este material es muy valioso. Toda la información biográfica sobre R. Wilhelm y además la técnica del libro en sí... Genial! Un abrazo y muchas gracias!
    Mauro Baggiani

    ResponderEliminar
  6. Hola Mauro, me alegro que te guste.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. No puedo menos que dar las gracias por este estupendo trabajo. Me ha servido de mucho, y en especial, tengo una conexión mágica, muy natural, con el iching.

    ResponderEliminar